jueves, 23 de febrero de 2017

Actividad Bloque 1: Lengua, lenguaje y comunicación oral

   Partiendo un poco de lo ejemplos que vimos en la sesión presencial, quiero plantear una actividad para gran grupo en la cual es importante la implicación de todos ya que tiene como fin desarrollar una futura actividad. Al principio pensaba realizar una dinámica de grupo en la cual tienes que elegir unos objetos en orden de importancia y tienes que argumentar por qué los has elegido en ese orden y no en otro, pero no me acababa de convencer… Luego me interesó mucho el funcionamiento del design thinking porque es un método que busca desarrollar ideas innovadoras y creativas planteando situaciones para las cuales los alumnos deben pensar una solución, pero teniendo en cuenta las necesidades reales y el contexto. La ventaja de esta metodología para los alumnos es que el aprendizaje es práctico (learn by doing: aprender haciendo) que es como mejor se da el aprendizaje en esta etapa, y el profesor tiene la función de facilitador y moderador.
   Sirviéndome esto de inspiración, y con cierta influencia de mis actuales prácticas en Educación Infantil, los scouts… he decidido que el tema de diálogo con la clase sea la celebración del fin de la etapa con el objeto de que entre todos se escojan 3 propuestas para que los profesores puedan ver cuál es la más viable de realizar. En el caso de que todas lo fueran, se realizaría más adelante una votación en la clase. Lo propuesto por los alumnos puede ser desde un día de deportes en el colegio hasta una salida fuera del centro durante un día. La finalidad de la actividad es que los alumnos puedan presentar, opinar, decidir y ayudar a organizar… y pasar un día a gusto todos los alumnos y profesores festejando el fin de curso y de etapa.
   Esta actividad se plantea para el curso de 6º EP (11-12 años) en un centro de línea 1 cuya clase es de 26 niños.
  Según la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, los niños de estas edades se encuentran finalizando la etapa de operaciones concretas caracterizada por el pensamiento lógico, que es más reversible, flexible y complejo que la etapa anterior. En este estadio se abandonan los pensamientos intuitivos y se da paso al razonamiento sobre las cosas concretas del mundo inmediato. También es posible encontrar a niños que estén en la siguiente etapa que es el estadio de las operaciones formales. Dicho estadio se caracteriza por el desarrollo del pensamiento abstracto dando pie al razonamiento lógico inductivo y deductivo. Por tanto, aunque los alumnos no estén en el mismo estadio, pueden enriquecerse unos de otros con sus diferentes puntos de vista.
   El esquema de la actividad en general sería el siguiente. No obstante, nos vamos a centrar principalmente en la primera fase que es en la que nos vamos a fijarnos mayoritariamente en la expresión y comprensión oral de los alumnos.
  1.  Diálogo (Brainstorming), elección y presentación de 3 propuestas finalistas.
  2. Votación del proyecto final. Dependiendo de cuántas propuestas sean viables se hará una votación entre 2 o 3 proyectos.
  3. Planificación y organización del proyecto. A partir de la idea elegida por todos, hay que ver qué es necesario, con qué recursos se cuentan, su organización, etc… Dependiendo del proyecto esta fase será más o menos larga.
  4. Puesta en práctica.
  5. Evaluación de la actividad general.
   A pesar de que durante todo el desarrollo de la actividad se esté desarrollando la expresión y la comprensión oral, para la actividad de este bloque voy a plantear sólo la primera fase cuya programación de la sesión explico a continuación.

Primera sesión: Diálogo (Brainstorming), elección y presentación de 3 propuestas finalistas.
   
   En primer lugar, avisaríamos a los niños los días previos que en la siguiente sesión de clase se hablará sobre la actividad de fin de curso por si quieren ir pensando alguna idea en casa.
   Llegado el día, dispondría la clase a ser posible en forma de semicírculo de modo que nos pudiéramos ver todos cara a cara y antes de empezar repasaríamos las normas de los diálogos en clase y debates como hacemos siempre. Las normas serían las siguientes:
  1. Respetar los turnos de palabra. Para poder participar se levanta la mano y se espera callado hasta que me cedan el turno.
  2. Escuchar al compañero hasta que acabe su intervención.
  3. Respetar las ideas y las opiniones de los compañeros. Si no estoy de acuerdo en algo, explicar el por qué y proponer otra opción o una idea nueva.
  4. Todos podemos y tenemos que participar de forma activa.
  5. Sentarme bien mirando a mis compañeros sin interrumpir a quien tenga el turno de palabra.
  6. Hablar claro y con un buen tono de voz para que puedan oírme los compañeros, no hay necesidad de gritar.
   Durante la sesión tanto la profesora como los alumnos tendrán que asegurarse de que estas normas se van cumpliendo de modo que se pueda avanzar en el diálogo. Por esta razón en la evaluación aparecerá un apartado que haga referencia al cumplimiento de normas en general.
   Para comenzar la dinámica, la profesora repartirá primero un post-it a cada alumno. En dicho papel tendrán que escribir la propuesta que hayan pensado y cuando lo hayan escrito lo colocarán en la pizarra a la vista de todos. De esta forma, todos por igual presentan una idea inicial y a medida que el diálogo vaya avanzando se escogen las 3 actividades finalistas. Con los post-it de todos, la profesora puede agruparlos temáticamente si coinciden algunos y decidir si empezar aleatoriamente por alguna propuesta o escoger la de alguno de nuestros alumnos “destacados” en la actividad del bloque.
   Con respecto al niño tímido de la clase intentaría hacer que se sintiera cómodo en el ambiente de clase, que viera que este es como los muchos diálogos que hemos tenido en clase (teniendo en cuenta que esta actividad se haría sobre finales del 2º trimestre o principios del tercero) y que sus propuestas con igual de válidas que las del resto de niños y niñas. Previamente se puede hablar con él o ella si se ve que el tema le causa estrés por no saber qué decir o sentirse amedrentado ante la opinión de los demás, ya que en esas edades empieza a importarles mucho la opinión del grupo sobre uno mismo. En ese caso intentaría transmitirle confianza y seguridad, y decirle que sus aportaciones son como un tesoro y que sus compañeros también quieren saber qué opina o puede aportar al respecto. Por otro lado, además de hablar individualmente con él o ella, procuraría que se sentara cerca de gente con la que esté a gusto en clase para que se sienta en confianza de poder hablar, opinar, etc… e intentaría estar cerca, sin invadir el espacio, para que vea que puede acudir a mí se si ve en dificultad. Asimismo, puedo escoger una de sus propuestas de las primeras que salgan. Como se ponen en la pizarra pero la profesora las va distribuyendo por temática más o menos, se sabe que es anónima. Y si no, la entrega del post-it se puede hacer anónima en el caso de que después de hablar con él o ella, observe que tiene mucha vergüenza (esto sería ya en un caso muy extremo).
   Con el niño hablador, que no respeta las normas de la comunicación y que solo acepta su postura, intentaría hacerle ver que su turno de palabra es tan importante como el del resto y que a veces nos puede sorprender la aportación de otro compañero, por esta razón tenemos que escucharnos los unos a los otros. Una forma de hacer esto es hablando con él antes del diálogo. Por otro lado, si es un niño que tienda a ser nervioso o impulsivo, buscaría la forma de rebajar esos nervios para evitar que interrumpa a otros compañeros, por ejemplo, ponerle en un lugar donde haya alumnos más tranquilos y donde pueda escuchar correctamente a los compañeros, no le pondría cerca de la puerta que lo podría distraer o agitar más con el ruido del pasillo. También durante la conversación todos los participantes intentaríamos cumplir las normas que hemos establecido para el diálogo y tanto para este niño en especial como para el resto de alumnos, se velaría por el cumplimiento de las mismas ya que si no es así, se le invitaría a salir de la conversación, aunque sería una medida muy extrema.
 
   Antes de empezar a escribir las propuestas en los post-it se podrían lanzar algunas preguntas como:
  • ¿Qué significa para vosotros haber acabado Educación Primaria? ¿Qué habéis o qué creéis haber aprendido?
  • Si pudierais celebrarlo de alguna forma ¿cómo os gustaría celebrar el fin de esta etapa?
  • ¿Deberíamos planificar esta celebración sólo los adultos? ¿Por qué?
   Una vez escritas y organizadas las ideas en la pizarra se pueden hacer las siguientes preguntas de andamiaje si el diálogo deja de ser fluido:
  • ¿Qué os parece esta idea? ¿Podrías explicárnosla (nombre)?
  • ¿Cómo organizaríais esta actividad (nombre)?
  • ¿Alguien se le ocurre algo más para la propuesta de (nombre)?
  • ¿Cómo podríamos llevar a cabo esta actividad (haciendo referencia al grupo clase)? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Con quién tendríamos que contar? ¿Podemos pedir ayuda?
  • ¿Os parece viable esta propuesta? ¿Por qué esta actividad se puede realizar/no se puede realizar?
  • ¿Se os ocurre alguna mejora o alguna forma más sencilla de llevarla a cabo?
  • ¿Marcamos esta propuesta como finalista? ¿Descartamos esta propuesta? ¿Por qué?

   Desde el principio habría que decir a los niños que hay que intentar quedarse con 3 propuestas antes de que acabe la clase, aunque si hubiera una cuarta no pasa nada. A medida que pasa la clase, se van descartando propuestas con los argumentos que vayan dando los niños hasta que queden las tres finalistas que pasarían a la siguiente fase en la cual se revisa e investiga cómo se llevaría a cabo cada propuesta y se votaría cuál es la actividad final.

Evaluación

   Como bien sabemos, la evaluación no está presente solo en momentos puntuales como los exámenes, test, presentaciones, etc… La evaluación cuanto más continuada mejor porque ayuda al profesor a seguir los progresos de los alumnos día a día y a los alumnos a saber cómo se encuentran en su proceso de aprendizaje.
   En esta actividad, aunque parezca algo cuyo objetivo es sólo divertirse, no es así. De toda dinámica en grupo se sacan puntos positivos: cooperación, compañerismo, responsabilidad, habilidades de organización, asertividad, … Estos puntos probablemente serían los que recogeríamos en la evaluación global de la actividad en la cual participarían tanto alumnos como maestros. Sin embargo, nos vamos a centrar sólo en la primera fase que es la que se plantea en la sesión que se ha explicado anteriormente. Lo que nos interesa primordialmente es evaluar la competencia comunicativa, en este caso la expresión y la comprensión oral.  

Para evaluar la expresión oral el maestro tiene esta rúbrica de evaluación: 


1
2
3
4
Pronunciación - Vocalización
Comete errores tanto de pronunciación como de vocalización
Comete errores de pronunciación y no vocaliza adecuadamente
Pronuncia correctamente pero no vocaliza adecuadamente
Pronuncia correctamente las palabras y vocaliza bien
Volumen
No se oye al alumno cuando interviene o tiene un volumen de voz inadecuado a la situación comunicativa
Generalmente cuesta escuchar al alumno porque se pierde parte del mensaje que quiere expresar.
El volumen de voz del alumno generalmente es adecuado, aunque a veces se pierde parte del mensaje que quiere expresar
El volumen de voz del alumno es adecuado con la situación comunicativa
Postura - Mirada
Tiene mala postura corporal y no se dirige a la clase cuando habla. P. ej. Mira al suelo, techo…
Su postura es algo tensa y le cuesta mirar a quien se dirige a la hora de hablar. P. ej. Mira al suelo, techo…
Su postura al hablar es algo tensa pero mira a quien se dirige al hablar.
Su postura al hablar es natural y mira a quien se dirige cuando habla.
Transmisión de ideas (Claridad, coherencia y corrección)
Transmite sus ideas con falta de claridad, coherencia y corrección haciendo complicada su comprensión.
Transmite sus ideas con poca claridad y falta coherencia y/o corrección en su mensaje.
Transmite sus ideas con claridad y corrección, aunque a veces le faltan algunos datos.
Transmite sus ideas con claridad, coherencia y corrección.
Seguimiento del diálogo
Sus aportaciones no tienen nada que ver con el tema de la conversación.
Sus aportaciones no se ajustan del todo al tema de la conversación. P.ej. porque se haya distraído un poco.
Sus aportaciones se ajustan perfectamente al tema de la conversación.
Sus aportaciones se ajustan perfectamente al tema de la conversación y añade ideas o argumentos nuevos relacionados con la temática

   Con respecto a la comprensión oral el maestro dispone de la siguiente rúbrica:


1
2
3
4
Escucha
No escucha a los compañeros porque se distrae continuamente
Escucha a sus amigos o unos pocos compañeros y se distrae a menudo
Escucha a los compañeros en general, aunque a veces se distrae.
Escucha activamente a todos los compañeros.
Espera
Interrumpe la conversación siendo incapaz de esperar su turno para participar
Se le olvida a veces levantar la mano para intervenir en el diálogo
Levanta la mano para participar pero le cuesta esperar su turno de palabra
Levanta la mano y espera pacientemente su turno para participar en la conversación.
Comprensión
No comprende el diálogo ni pregunta al respecto
No comprende el diálogo, pero pregunta cuando se pierde en la conversación
Comprende el diálogo y sigue la conversación.
Comprende el diálogo y muestra interés durante la conversación.
Respeto hacia los compañeros
No respeta las opiniones e ideas del resto de los compañeros
Respeta sólo las opiniones e ideas del resto de compañeros que son similares a las suyas
Respeta las opiniones e ideas del resto de compañeros
Respeta las opiniones e ideas del resto de compañeros y las integra con las suyas

   Además de esta herramienta cuantitativa, intentaría recoger datos cualitativos de la sesión con una grabadora y una libreta de modo que tenemos más información que muchas veces no está reflejada en las rúbricas pero que también nos puede ser muy útil para evaluar a los alumnos.




   Por otro lado, presentaría a los alumnos una pequeña autoevaluación de forma que desarrollen la capacidad de ser críticos con ellos mismos y como ayuda para que puedan auto-mejorarse.


Nada
Poco
Regular
Mucho
Mi volumen de voz era adecuado




He vocalizado correctamente al hablar




Mi postura y mirada han sido correctas




He escuchado a todos mis compañeros




He respetado las normas del diálogo




He respetado las ideas de mis compañeros




Me ha gustado este diálogo







4 comentarios:

  1. Hola Marta!!
    Me ha encantado tu entrada, sobre todo la parte de evaluación (tablas) y el darle importancia a una actividad que, en un principio esta exenta de contenidos y objetivos. También me he gustado mucho el que hablaras con ambos niños (tímido y hablador) para averiguar qué les pasa.
    Con lo que no estoy tan de acuerdo contigo es con lo indicar al niño hablador dónde debe sentarse. Si los demás se sientan donde quieren ¿por qué el no?. Además en sexto de primaria, creo yo, ya son lo suficientemente adultos como para saber dónde deben sentarse. Yo, en los pequeños grupos, utilizaría otro tipo de estrategias para mantener el orden como nombrar un capitán/delegado de grupo o el boli - micro.
    Por lo demás me ha encantado tu entrada. Nosotras podemos :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todos los niños han de tener las mismas funciones en el diálogo. No se trata de limitar la acción del niño hablador, sino de controlarlo.

      Eliminar