sábado, 24 de junio de 2017

Actividad del bloque 4. El sistema de la lengua: ortografía y semántica




La ortografía y la semántica normalmente es uno de los apartados que los alumnos en bachillerato recuerdan con más horror en las pruebas de selectividad. La ortografía en especial, ha sido para muchos estudiantes (mayores y pequeños) un caballo de guerra durante la etapa escolar y en algunos casos universitaria.

¿Pero qué entendemos por ortografía y semántica? Veamos qué dice la RAE:
  • La ortografía es el “conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua” (dle.rae.es).
  • La semántica es la “disciplina que estudia el significado de las unidades lingüísticas y de sus combinaciones” (dle.rae.es)
El problema que hay con ambos campos de estudio es la forma de enseñar los conceptos provenientes de dicho ámbito, y transmitir la importancia de su estudio a los alumnos ya que se ve como algo aburrido y desmotivador, por el hecho de ser ejercicios en los que es fácil ser penalizado (dictado tradicional) y suelen estar descontextualizados con la vivencia del niño (cuando este tiene un vocabulario pobre por ejemplo).

En esta entrada se plantearán dos actividades una de ortografía y otra de semántica en distintos momentos evolutivos que se dan en la etapa de Educación Primaria, tomando un enfoque comunicativo de modo que sea más funcional y fomente un aprendizaje más significativo, además de tener un carácter lúdico.

Actividad de ortografía: Agudigramas, llanigramas y esdrujigramas

Antes de empezar con la actividad, me parece necesario destacar los ingredientes clave para esta actividad y que son las bases fundamentales para el trabajo ortográfico: atención, memoria visual, uso funcional de la escritura e imprescindible, motivación.
En el bloque de teoría hay muchos ejemplos que reúnen estas claves. Aunque todas tienen aspectos positivos para el aprendizaje de nuestros alumnos, voy a desarrollar uno de los tipos de dictados que aplica Koldo Ramírez López en su clase que me han encantado por la originalidad y la vuelta que le da a los dictados. Ójala hubiera hecho algún dictado así en el colegio…

Descripción de la actividad:

“Se trata de crucigramas compuestos por palabras agudas, llanas o esdrújulas respectivamente.”

Curso elegido: 4º de Primaria (9-10 años)

Según las orientaciones metodológicas del currículo de la Comunidad de Madrid (Decreto 89/2014, de 24 de julio) en relación a la ortografía, un alumno de 4º de Educación Primaria al acabar el curso:
  • “ Distingue la sílaba tónica en las palabras.
  • Clasifica las palabras por el número de sílabas (monosílaba, etcétera.) y por el lugar que ocupa la sílaba tónica (agudas, etcétera).
  • Coloca la tilde en aquellas palabras que la necesitan aplicando las reglas generales de la acentuación ortográfica.
  • Utiliza el diccionario no solo para buscar el significado de cualquier palabra sino también para comprobar su ortografía.”

Por otro lado en la imagen (de la teoría), podemos ver qué reglas ortográficas se trabajan y cómo en 3º y 4º de Primaria, que anteriormente era un ciclo, y en 4º se supone que estas normas deben estar ya aprendidas aunque todavía haya fallos con algunas reglas.

Según Piaget, los niños y niñas de esta edad se encuentran en la etapa de operaciones concretas que destaca por aumentar la capacidad para centrarse en más de un aspecto de un objeto concreto . Asimismo, son capaces de clasificar objetos según las semejanzas y diferencias, y relacionar elementos según distintas clasificaciones (García Fernández, 2015). De hecho, entre los 9 y los 11 años empieza poco a poco a desarrollarse la lógica formal de modo que desembocará en la última etapa, operaciones formales, posibilitando la aparición de hipótesis. Con respecto al desarrollo del lenguaje, en esta etapa “perfeccionan y consolidan el lenguaje escrito así como la expresión oral, enriquecen su vocabulario, construyen frases más complejas, etc” (FECCOOA, 2010).
En relación al desarrollo social y afectivo, en esta etapa los niños y niñas sienten la necesidad de ser reconocidos como personas en el ámbito familiar, escolar y amigos. Éste último ámbito en especial evoluciona un poco y la amistad ya no es sinónimo de conveniencia. La relación entre iguales cobra más importancia y se forman grupos homogéneos y estables aunque los niños van por un lado y las niñas por otro. Por último, es una etapa en la cual los niños y niñas se descubren a sí mismos y desarrollan sus aficiones y personalidad, cobrando especial importancia la autoestima ya que se pone mucho en juego.

Preparación de la actividad

Objetivos específicos de la actividad

  1. Clasificar las palabras según la posición de la sílaba tónica
  2. Afianzar las reglas generales de acentuación ortográfica.
  3. Ampliar palabras del vocabulario con su correcta ortografía.

Material necesario:

  • Fotocopias con el crucigrama para todos los alumnos.
  • Utensilio para escribir: preferiblemente lápiz y goma.
  • Pizarra y tiza (o PDI)

Características y desarrollo de la actividad:

Esta actividad tiene como carácter lúdico el hecho de que es un juego de palabras, el cual suele verse como un reto a conseguir para superarse por parte del alumno. Este crucigrama en vez de hacer uno para palabras agudas (agudigrama), otro para llanas (llanigrama) y otro para esdrújulas (esdrujigrama) he decidido mezclar las palabras en un único crucigrama y que después clasifiquen las palabras resultantes, ya que es una característica que destaca en en el momento psicoevolutivo de los alumnos.  
La motivación de la que partimos es que las palabras escogidas son animales que es un tema de interés de los alumnos, especialmente después de haber hecho una salida al Zoo Aquarium de Madrid. La ventaja de realizar esta actividad después de la salida es que hay mucho vocabulario que han adquirido y podemos aplicar las normas estudiadas a este contexto significativo para los alumnos porque parte de lo vivencial.
El desarrollo de la actividad será parte individual y parte en grupo. La actividad consiste en realizar el crucigrama y después clasificar las respuestas según si las palabras son agudas, llanas o esdrújulas de forma individual. Después corregiríamos en grupo la actividad.
El esquema de la actividad sería el siguiente:
  1. Evaluación inicial e introducción de la actividad (2-3 minutos).
  2. Se reparte las fotocopias con el crucigrama.
  3. Explicación de la actividad.
  4. Tiempo para realizar el crucigrama y la clasificación de palabras de forma individual.
  5. Corrección de la actividad en grupo.
  6. Valoración de la actividad

Puesta en práctica

  1. Evaluación inicial/Introducción de la actividad.
Para saber un poco los conocimientos previos de los alumnos, introduciría la actividad recogiendo un poco las impresiones de los alumnos sobre la salida del día anterior partiendo de estas preguntas:
  • ¿Qué os pareció la visita al Zoo Aquarium?
  • ¿Qué animales vistéis? ¿Cuál os gustó más?
  • ¿Había alguno que no conocieráis?

  1. Se reparten las fotocopias con el crucigrama. He aquí una imagen del crucigrama a resolver:

HORIZONTALES
VERTICALES
1.    Primo del caimán. Vivo en el Nilo.
Soy el _ _ _ _ _ _ _ _ _
2. Estuve a punto de comerme a Caperucita Roja.
Soy el _ _ _ _
3.    Soy el pez más temido de los mares
Soy el _ _ _ _ _ _ _
4.  Visto de negro, soy felino, pero no gato.
Soy el _ _ _ _ _ _
5.   No es cama, ni es león. Desaparece en cualquier rincón.
Soy el _ _ _ _ _ _ _ _
6.    Vuelo con mi bolso cuando me voy a pescar. No soy marsupial.
Soy el _ _ _ _ _ _ _ _
1.   Insecto alargado como un palo, pero con mis alas alargadas vuelo por encima de los lagos.
Soy la _ _ _ _ _ _ _ _
2.  Algunos dicen que soy de la realeza, otros, primo de Hedwig. Soy nocturno.
Soy el _ _ _ _
3.  Más peludo que Pumba, pero igual de cerdo.
Soy el _ _ _ _ _ _
4.   Con mi reina y hermanas vivo y 50 veces mi peso levanto.
Soy la _ _ _ _ _ _ _
5. Mamífero volador. Me confunden con Drácula.
Soy el _ _ _ _ _ _ _ _ _ _  
6.   Como un gran avión, mis alas despliego. Vuelo por los Andes (América del Sur) y visto de negro.
Soy el _ _ _ _ _ _
7.   Naranja por dentro y negro por fuera. Me puedes encontrar en la paella.
Soy el M E J I L L Ó N

AGUDAS
LLANAS
ESDRÚJULAS
 

  1. Explicación de la actividad. En este apartado a partir de la motivación explicaría cómo hay que resolver el crucigrama y un pequeño añadido que consiste en clasificar las respuestas en una tabla según la posición de la sílaba tónica en la palabra. Como hemos visto en las reglas de acentuación
“Después de nuestra excursión vamos a hacer una pequeña actividad relacionada con los animales que vimos ayer. Como podéis ver en las hojas, hay un crucigrama ¿alguien sabe cómo se hace? ¿no? Bien, pues un crucigrama es un juego de palabras el cual se rellena gracias a las pistas que hay debajo donde pone palabras en vertical y horizontal, ¿lo véis? (señalando en mi hoja). Cuando sepamos qué animal es el que nos dice la pista tenemos que colocarlo en el número que indica colocando solamente una letra en cada casilla en blanco.
Por ejemplo:
Mirad la pista del número 7 vertical: Naranja por dentro y negro por fuera. Me puedes encontrar en la paella. ¿Cuál creéis que podría ser? ¿El mejillón? Vamos a ver… (Digo la palabra lentamente asignando con el dedo una letra a cada casilla).
Uy pero hay algo importante en la palabra en la palabra mejillón ¿os habéis fijado que lleva tilde? Esto es porque este crucigrama tiene palabras agudas, llanas y esdrújulas y tenemos que fijarnos bien en la acentuación de cada palabra. Si tenéis dudas sobre las reglas podéis consultarlas en el cuaderno.
Después debajo del crucigrama podéis ver una tabla que está vacía. Esto es porque después de rellenar el crucigrama vamos a clasificar las respuestas según si son palabras agudas, llanas o esdrújulas.¿Os acordáis bien de cuál era cada una? También podéis colorear las palabras del crucigrama asignado un color a cada tipo si queréis.
Por ejemplo, la palabra mejillón ¿en qué columna iría? ¿ La de agudas, llanas o esdrújulas? En las agudas porque el acento está en la última sílaba de la palabra. De hecho lleva tilde porque acaba en n. Yo, por ejemplo, las agudas las voy a colorear de rojo, las llanas de amarillo y las esdrújulas de verde.
¿Tenéis alguna duda? ¿No? Pues adelante”

  1. Tiempo para realizar el crucigrama y la clasificación de palabras de forma individual. Al ser una actividad escrita iré pasando por las mesas para fijarme si hay alguna dificultad o surge alguna duda.

Evaluación

  1. Corrección de la actividad en grupo. Como es una actividad objetiva, y en parte autocorrectora porque si no el crucigrama no sale, iremos viendo pista a pista y compartiendo la respuesta para que todos rellenen los nombres que les falten y comprueben que están bien. Después de corregir el crucigrama empezaremos con la clasificación en la cual los niños pueden explicar cómo lo han hecho, qué estrategias han utilizado, en qué palabras se han fijado, etc… El objetivo de compartir estas estrategias a la hora de hacer el ejercicio es que todo el grupo no sólo afiance la norma ortográfica, sino que también sepa la forma de obtener los resultados correctos.

Los resultados de la actividad serían los siguientes:
  1. Valoración de la actividad
Por último pero no menos importante, habría que realizar una breve evaluación de la actividad.
Para ello, recogería por un lado las valoraciones de los niños de forma oral transcribiéndolas a un cuaderno.  Si diera tiempo a que fuera de forma escrita, pediría que respondieran a las preguntas en una cuartilla que traería preparada, o que cada pareja dividiera un folio por la mitad para escribir.
Los ítems que les pediría evaluar son los siguientes:
  • ¿Qué te ha parecido la actividad? ¿Fácil?¿Difícil? ¿Por qué?
  • ¿Te ha gustado este ejercicio? ¿Por qué?
  • ¿Crees que lo deberíamos hacer más veces en clase? ¿De qué te gustaría hacer esta actividad?
  • ¿Has aprendido algo con esta actividad? ¿El qué? ¿Para qué crees que puede servir?

Por otro lado, tendría que evaluar si se han cumplido o no los objetivos específicos propuestos y por qué. En primer lugar, el objetivo 1 y 2 se pueden evaluar viendo cómo ha sido la corrección en grupo: cómo han escrito las palabras, qué estrategias han utilizado para clasificar las palabras y escribirlas correctamente, etc… En este caso el momento de salir a la pizarra en la corrección a escribir la palabra que toque contribuye a la evaluación de estos objetivos.  En segundo lugar para evaluar el objetivo 3 contaría las anotaciones realizadas tras mi observación directa durante la actividad (por ejemplo al inicio al preguntarles por animales nuevos que vieron en el zoo), viendo si manejan el vocabulario propuesto o no y escuchando las valoraciones de los alumnos acerca de la dificultad.

Actividad de semántica: Time’s up casero (Papelitos)

La semántica es un concepto muy amplio a la hora de pensar cómo trabajarla ya que es completamente transversal y como dice Irune “no sólo atiende al significado de las palabras (conocido como vocabulario), sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado”.
Como bien nos indica la teoría, para trabajar bien la semántica hay que:
“- Desarrollar las habilidades de comprensión y producción léxica.
- Centrarse en los aspectos del significado, especialmente en las relaciones entre unidades léxicas.
- Trabajar con los diferentes tipos de unidades léxicas, poniendo especial atención en las colocaciones.
- Trabajar con todos los sentidos de una unidad léxica.
- Trabajar con el vocabulario siempre en un contexto comunicativo oral o escrito.”
Se distinguen hasta 6 tipos de actividades distintas para trabajar de diferentes formas este bloque teórico: Actividades convencionales, lúdicas, contextualizadas, realias, constelaciones y dramatizaciones. Hay muchas que desconocía y la verdad es que es complicado elegir sólo un tipo.
Voy a presentar una actividad contextualizada en un texto (como los que suelen poner al principio de las unidades de los libros) pero de carácter lúdico. Aunque parto de un juego conocido, el desarrollo lo conozco según mi propia experiencia y creo que se pone en juego los anteriores principios.

Descripción de la actividad:

El Time’s up es un juego que personalmente conozco como “Papelitos” porque cuando nos vamos de campamento y jugamos entre monitores tenemos que hacernos el juego por nuestra cuenta. Tan sólo se necesita: papel, bolígrafo y cronómetro.
El objetivo del juego es simple: conseguir el mayor número de puntos adivinando el mayor número de tarjetas (cada tarjeta es un punto). Las tarjetas pueden contener un sustantivo, un verbo, un adjetivo… Las palabras de las tarjetas las ponen los jugadores, cada jugador aporta una o dos palabras a adivinar (una en cada tarjeta).
El juego es una competición por grupos y hay 3 fases o rondas. En cada fase, los grupos juegan por turnos en los que los integrantes rotan para salir como representantes para que su grupo adivine la tarjeta o tarjetas que cojan. El representante tiene 30 segundos para hacer que su grupo acierte el mayor número de papelitos. La ronda se termina cuando se acaben las tarjetas para adivinar.
La primera ronda consiste definir la palabra sin decir palabras derivadas de la que hay que adivinar. Sin embargo, se puede decir todo lo que se sepa acerca ya que en esta ronda, no se puede cambiar de tarjeta a la hora de salir cuando a tu grupo le toca adivinar.
La segunda ronda es tipo “Password”, es decir, se dice sólo una palabra para definir aquella que se quiere adivinar. Se pueden usar sinónimos, antónimos, etc… A diferencia de la anterior ronda, si el grupo no adivina la palabra o el representante no sabe qué decir, sí puede cambiar de tarjeta. En todas las rondas se reutilizan siempre las mismas tarjetas y el tiempo que sale el representante es el siempre mismo: treinta segundos. Esto lo que genera es cierta memoria de una fase a otra, que también facilita acertar. La última ronda se adivinan las tarjetas a través de la mímica.
Cuando finaliza cada ronda, los grupos cuentan cuántas tarjetas tiene y gana el que más puntuación tiene.

Curso elegido: 6º de Primaria (11-12 años)

Según las orientaciones metodológicas del currículo de la Comunidad de Madrid (Decreto 89/2014, de 24 de julio) en relación al vocabulario, un alumno de 6º de Educación Primaria cuando finaliza el curso:
“18. Utiliza de forma eficaz el diccionario para buscar el significado de cualquier palabra
y comprobar su ortografía.
19. Selecciona la acepción apropiada según el contexto, de entre las varias que ofrece el diccionario.
20. Construye familias de palabras.
21. Crea palabras derivadas dentro de una familia de palabras.
22. Identifica algunas parejas de palabras homónimas que cambian de significado al cambiar de grafía (vasto/basto).
23. Reconoce los sustantivos que cambian de significado al cambiar de género (el pendiente/la pendiente, el orden/la orden…), los sustantivos que tienen dos géneros (el niño/la niña) y los que solamente tienen uno (el armario, la persona…).”

Con respecto al momento psicoevolutivo, los alumnos de este curso se encuentran en transición entre la etapa de operaciones concretas y la etapa de operaciones formales que se inicia en torno a los 12 años. Como comentábamos en la anterior actividad, la etapa de operaciones concretas destaca por aumentar la capacidad para centrarse en más de un aspecto de un objeto concreto, poder clasificar objetos según las semejanzas y diferencias, y relacionar elementos según distintas clasificaciones (García Fernández, 2015).
La etapa de operaciones formales se caracteriza por la aparición del pensamiento abstracto, mediante el cual pueden empezar a razonar a partir de suposiciones sin necesidad de apoyarse en la experiencia, es decir, no sobre realidades como habían hecho hasta el momento. Esto permite poder salir de lo concreto, realizar análisis de las causas de un fenómeno y buscar soluciones diversas y alternativas. Por otro lado, se abren las puertas a la adolescencia y la consolidación de la identidad y la personalidad. Con ello surgen varias revisiones del autoconcepto y la autoestima en las que entrarán en juego factores como el estudio, la popularidad, el atractivo físico y ser valorado por las amistades. Las relaciones entre iguales siguen siendo muy importantes y poco a poco los grupos empiezan a dejar de ser mixtos.

Preparación de la actividad

En primer lugar, antes de enunciar los objetivos, conviene decir que esta actividad la realizaríamos después de haber trabajado un texto con ejercicios como los que vimos en el bloque 2, con el objetivo de que las palabras de las tarjetas salgan de este texto de clase.

Objetivos específicos de la actividad

  1. Profundizar en la comprensión del texto y su vocabulario.
  2. Ampliar el vocabulario (activo y pasivo)
  3. Establecer relaciones y conexiones léxicas entre palabras.

Material necesario:

  • 28 papeles pequeños tipo tarjeta
  • Bolígrafo o lápiz para escribir en la tarjeta
  • Cronómetro o reloj con cuenta atrás para controlar el tiempo.

Características y desarrollo de la actividad:

Para esta actividad pediremos que los alumnos hagan grupos de 6-7 personas para formar 4 grandes grupos y que se puedan jugar un par de turnos en cada fase.
El carácter motivador de esta actividad es el ambiente de “juego de competición” que se forma de repente en la clase aunque el objetivo de dicho juego sea aprender. Se ponen muchas habilidades en juego, entre ellas la cooperación y autorregulación de los grupos, ya que es necesario que los grupos guarden silencio y presten atención qué tarjetas salen del saco cuando el turno lo tiene otro equipo. Además esta actividad surge de un juego de mesa conocido llamado Time’s Up por tanto es un elemento motivador ya que los niños a estas edades comienzan a jugar a juegos de mesa un poco distintos a los tradicionales como la oca o el parchís.
Por otro lado, se ajusta a las orientaciones metodológicas del currículo y el momento psicoevolutivo de los alumnos y alumnas ya que no sólo hay que fijarse en aspectos concretos de algo concreto, también hay que establecer relaciones léxicas (que son más abstractas) para poder dar pistas al grupo en un periodo muy corto de tiempo.
Como tenemos que intentar realizar la actividad en 45 minutos de clase, intentaremos que los turnos sean ágiles y se harán como mucho 2 rondas para que dé tiempo a evaluar la actividad. De hecho si es necesario parar la segunda ronda porque la anterior haya durado mucho, se hace porque es importante reflexionar y dar valor a lo aprendido.
En esta sesión me centraré especialmente en las dos primeras rondas aunque a medida que se mejore en el juego se puede combinar haciendo la primera y la tercera por ejemplo.
El esquema de la actividad sería el siguiente:
  1. Evaluación inicial
  2. Explicación de las normas del juego
  3. Escritura y recogida de tarjetas
  4. Primera ronda
  5. Primeras puntuaciones
  6. Segunda ronda
  7. Puntuaciones finales
  8. Evaluación conjunta de la actividad

Puesta en práctica

  1. Evaluación inicial.
Antes de empezar a jugar, es necesario saber que todos los niños entienden las palabras del texto trabajado el día anterior. Por tanto, les pediré que revisen rápidamente si hay alguna palabra desconocida que no conozcan para que sepan qué significa o la busquen en el diccionario. Las preguntas serían:
  • ¿Os acordáis del texto del día anterior?  
  • ¿Hay alguna palabra que no conozcáis o queráis recordar su significado antes de jugar? ¿Cuál?

  1. Explicación de las reglas del juego. En este apartado intentaría explicar brevemente las normas del juego para poder empezar cuanto antes ya que jugando se entiende mejor la dinámica:
“¿Alguien ha jugado alguna vez al Time’s up? Bueno, hoy vamos a jugar a un juego muy parecido con el vocabulario del texto que vimos ayer. En primer lugar necesito que hagamos 4 grupos de 6-7 (se agrupan los 28 alumnos). Genial, pues para jugar necesito que escribáis en el papelito que os voy a dar una palabra que aparezca en el texto. La que queráis. Puede ser un objeto, una acción, un nombre, un adjetivo… Los papeles los recogeremos en este saco y por turnos va a salir una persona de vuestro grupo que tiene 30 segundos para que acertéis el mayor número de papeles con las pistas que os den. Todos tenéis que hacer de representante al menos una vez. Cada grupo tiene que adivinar las palabras que saca su representante y las que acierte se las lleva como minipunto de la ronda. ¿Por ahora todo entendido? Bien. La ronda se termina cuando ya no quedan papeles para adivinar. Realizaremos dos rondas diferentes. En la primera tendréis que definir la palabra sin nombrarla claro, y sin usar palabras derivadas. Por ejemplo, si me toca un papel en el que ponga comer, no puedo decir “es tomar comida”. Tendré que pensar algún sinónimo o algo para que mi grupo adivine que la palabra es comer. Por ejemplo: Es tomar alimentos, lo que hacemos al mediodía, lo que hacemos después de cocinar, etc. Intentad decir a vuestro equipo todo lo que sepáis de esa palabra porque en esta ronda no se puede cambiar de papel. Cuando se acabe esta ronda necesitamos que volváis a meter los papeles en el saco así que no los perdáis que son vuestros puntos. ¿Alguna duda?”
Si veo que les cuesta mucho comprender la primera ronda, explicaré la segunda después, una vez hayamos tomado las puntuaciones de la primera.
“Veo que lo habéis entendido y os está gustando. Pasamos a la segunda ronda que es un poco más difícil. En esta ronda cuando os cojáis un papel sólo podéis decir una palabra y si vuestro grupo no la acierta, se cambia de tarjeta. Podéis decir el campo semántico de la palabra, un sinónimo, anónimo, etc… Por ejemplo, si me toca la palabra cuchara, puedo decir “cubierto” o “tenedor” para que mi grupo responda “cuchara”. Pensad muy bien vuestras pistas y recordad, sólo tenéis 30 segundos. ¿Alguna duda?”
  1. Escritura y recogida de tarjetas. Cada alumno escribirá una palabra  proveniente del texto en una tarjeta y la meterá en un pequeño saco que tendré yo para guardar los papeles. Pediremos que escriban la palabra en mayúsculas y con letra clara para evitar confusiones durante el juego.
  2. Primera ronda. Se empieza a jugar por turnos. Yo estaré cerca de la persona que hace de representante del grupo por si hay algún problema con alguna de las tarjetas y para controlar el tiempo con el cronómetro o el reloj de cuenta atrás.
  3. Primeras puntuaciones. Cada equipo ve cuántos papeles se han conseguido y quién es el ganador de la ronda. Después se vuelven a recoger para la segunda ronda y se hace la segunda parte de la explicación si no se ha hecho aún.
  4. Segunda ronda. Se siguen los turnos anteriores y controlo el tiempo de cada intervención. Si es necesario cortar por cuestión de tiempo se hace para poder tener un momento de evaluación.
  5. Puntuaciones finales. Se suman los papeles acertados de esta ronda a los puntos anteriores y se ve quién es ganador de ese día.

Evaluación

  1. Evaluación conjunta de la actividad.
En este momento de evaluación en primer lugar lo que pretendo es recoger las impresiones y reflexiones de los alumnos acerca de si el juego les parece fácil, difícil (aunque ellos son los que ponen el vocabulario que sale), si les gusta y sobre todo qué han aprendido o si les ha sido útil la actividad porque los objetivos de la actividad no dicen que el grupo que más puntos tiene es el que mejor conoce el vocabulario. Existe relación pero no es directa ya que hay varios componentes. Por tanto no sólo hay que fijarse en los resultados. Estas impresiones al igual que mis observaciones individuales las recogería en un cuaderno. Lo que les preguntaría sería lo siguiente:
  • ¿Qué os ha parecido esta actividad? ¿Os ha gustado? ¿Por qué?
  • ¿Qué os ha parecido más fácil o más difícil? ¿Por qué?
  • ¿Habéis aprendido algo o os ha ayudado a algo?¿El qué?
  • ¿Crees que lo deberíamos hacer más veces en clase? ¿Qué mejorarías?
Por otro lado yo, evaluaría la consecución de mis objetivos específicos propuestos. En la evaluación inicial puedo saber si se cumple en parte el primer objetivo y durante la actividad podré ver si se cumplen los tres ya que son cosas que se evalúan mediante la práctica. Por ejemplo si relacionan las palabras por sinonimia o antonimia, si utilizan palabras propias del texto, que forman parte de su vocabulario activo, o palabras menos comunes por la temática, etc… La reflexión al final de la actividad de los alumnos también nos puede ayudar a saber si el primer objetivo se cumple o no. En el caso de que no se cumpla algún objetivo, nos preguntaremos por que, analizaremos la experiencia e intentaremos ponerle solución.
Un ítem muy importante y que habrá que recalcar a los niños en la actividad es la participación. Es muy importante que participen todos a la hora de salir como representante porque así nos permite ver el alumno su dominio del vocabulario.

Fuentes  y páginas web consultadas:


Webgrafía:

Para conocer más actividades de semántica y ortografía:


1 comentario: