lunes, 26 de junio de 2017

Articulo final: "Un paseo para recordar"

Se acerca la recta final del curso y toca recordar y reflexionar sobre todo lo aprendido. Más de una vez me han dicho que la palabra “recordar” viene del latín y está compuesta por re (nuevo) y cordis (corazón), y que significa “volver a pasar por el corazón”. La verdad es que este curso no se queda corto en experiencias que pasan y pasarán por el corazón una y otra vez. Unas con un tono más alegre y otras con menos, pero al fin y al cabo experiencias de la vida con las que se aprende… (y sólo han pasado tres meses)
Aprender, básico para vivir, y enseñar, que es la razón por la que estoy aquí delante del ordenador redactando este artículo.
Si a alguien le explicara que estoy estudiando Didáctica de la Lengua Española, lo más probable es que piense que vuelvo a estudiar en un semestre todos los contenidos de Lengua estudiados en el colegio durante un semestre, o se cuestionaría si realmente existe una forma de que la asignatura de Lengua sea divertida (porque la Literatura al menos puede volverse interesante con una “buena novela”). Yo misma me lo preguntaba a principio de curso y en las últimas semanas me he podido autorresponder. Pensaba que por haber estudiado Audición y Lenguaje en Infantil tendría cierta ventaja a la hora de pensar en recursos para las actividades pero estaba equivocada, pues lo que más tiempo he dedicado en las actividades de bloques ha sido buscar artículos que me hablaran del momento psicoevolutivo del niño para poder ajustarme lo mejor posible a la realidad.
No obstante, me ha gustado mucho la secuenciación de los contenidos en esta asignatura, pues uno de mis problemas a principio de curso con la mención era el caos para intentar comprender todo lo que implica la lengua. Aquí lo que se pretende es mejorar la competencia lingüística centrándonos en las 4 destrezas básicas (hablar y escuchar, leer y escribir) por las cuales hemos ido trabajando todos los contenidos curriculares de la etapa.
Voy a ir haciendo mi reflexión bloque a bloque para seguir un orden natural y concreto.

Bloque 1. Lenguaje, lengua y comunicación oral.

En este bloque primero repasamos las claves del proceso comunicativo. Sus elementos principales que están presentes en el acto comunicativo, las funciones del lenguaje y finalmente nos centramos en la comunicación oral que tiene dos vertientes la expresión y la comprensión. Este bloque me llamaba mucho la atención porque durante las prácticas veía los pasos previos del desarrollo comunicativo de los niños antes de llegar a Primaria. Pues estaba en una comunidad de aprendizaje donde se le da mucha importancia al aprendizaje a través del diálogo (aprendizaje dialógico), pero mis niños de 4 años todavía estaban sentando las bases del diálogo poniendo en práctica aún el monólogo colectivo como diría Piaget. Esto que veía en clase, me dificultaba un poco imaginarme el diálogo/debate que había que presentar como primera actividad del blog. Por esta razón quise plantearla para los alumnos de 6º de Primaria que no tienen tantos problemas para esperar los turnos y responder coherentemente a las preguntas que se plantean en gran grupo. Por otro lado, pensé en posibles temas de los que podrían debatir pero tras la sesión teórica aprendí que el diálogo no podía ser con preguntas cerradas sobre gustos aunque pidieras una argumentación porque como dijo Irune, “para gustos los colores”. Ante esta premisa deseché un poco el debate porque al final siempre hay dos posiciones y buscaba algo un poco más enriquecedor donde cada alumno pudiera hacer una aportación distinta. Fue entonces cuando planteé la actividad de “design thinking” sobre la actividad de final de curso porque, recuerdo un colegio que nos explicó en un Seminario de Innovación, que trabajaban a veces con estas dinámicas de grupo para mejorar cosas que los alumnos detectaran y tenía buen resultado, y para ello, es necesario un buen diálogo y una buena comunicación.
  
El mayor aprendizaje que me llevo de este bloque es la necesidad de crear en clase un ambiente donde la comunicación fluya de forma que todos aporten, escuchen y respeten a todos. Esto crea la base para poder hacer actividades de enfoque comunicativo como hemos visto en los siguientes bloques. No sólo son actividades más originales, con respecto a lo que habremos hecho nosotros de pequeños, sino que también son actividades mucho más funcionales y significativas para los niños, favoreciendo así el aprendizaje de nuestros alumnos.  
Por último, es importante destacar todas las recomendaciones que nos encontramos en los apuntes, en especial las que nos conciernen a nosotros por ejemplo, cuando se recomienda no interrumpir a los alumnos y enriquecer su vocabulario. Nosotros los maestros, somos el primer gran ejemplo a seguir por los alumnos, después de los padres claro está, y especialmente en los primeros cursos somos un modelo del que aprenden por imitación. Por tanto, en nuestras manos está que aprendan lo mejor de nosotros y seamos un buen ejemplo comunicador.

Bloque 2. Comunicación escrita: la lectura.

Aquí llega un gran caballo de batalla en la asignatura de Lengua y Literatura castellana: la lectura. Ya en la asignatura de Literatura de Infantil vimos cómo animar la lectura, tipos de textos literarios, cómo formar una biblioteca de aula… Sin embargo, en esta asignatura hemos dado un paso más ya que, no sólo hay que ampliar nuestra visión incluyendo textos no literarios, sino que también tenemos que ejercitar esas capacidades que nos permiten leer. Aunque sí conocía los métodos de enseñanza de la lectoescritura y los procesos implicados en el desarrollo de la lectura no sabía que esas capacidades se podían entrenar de forma específica en el aula. Una vez comencé a ver algunos ejercicios ejemplo, me acordé de unos libros de lectura eficaz que hacíamos en mi colegio en Primaria, pero la verdad es que de niña nunca habría pensado que hacer bien esos ejercicios hubiera hecho que mejore en lectura. Probablemente me hubiera tomado más en serio los ejercicios ya que recuerdo que, a veces, hacía trampas con los tiempos y en general leía (y leo) más lento que el resto de la gente.
           
Ante esta impresión, quise buscar e inventar ejercicios variados de memoria, atención, fluidez y comprensión. Este último en especial, me parecía muy importante de desarrollar porque como comentaba en la entrada se suele tener una idea errónea acerca de la comprensión lectora. Muchas veces se vela sólo porque el niño haya entendido el texto pero no se busca la verdadera comprensión del texto, llegando a poder hacer inferencias sobre el mismo o entender la intencionalidad del autor como expone la teoría. En este sentido, me acordaba un poco de las lecturas dialógicas de mi escuela de prácticas y me imaginaba la situación en una clase de primaria. Así es como realmente me imagino trabajando a fondo  la comprensión: organizando un diálogo en el que los niños realicen argumentaciones acerca del texto leído (ajustado a su edad y momento psicoevolutivo por supuesto) de modo que aprendamos unos de otros. Con respecto al resto de ejercicios, es verdad que el componente competitivo puede dar más motivación para superarse, pero en mi opinión creo que debería ser un entrenamiento ya que las capacidades de cada uno son distintas y al final lo que empieza por ser superarse a uno mismo acaba siendo un superar a ____. Creo que es mejor proponer actividades cooperativas en las que se trabaje una habilidad en concreto, que realizar actividades en las cuales al final sólo se crean etiquetas como “el más rápido”, pero al mismo tiempo “el más lento”. Ese es otro aprendizaje transversal de la asignatura, la importancia de la autoestima de los alumnos durante esta etapa en la que se están descubriendo a sí mismos y empezando a desarrollar su personalidad.
Por último no se me olvida hablar de la lectura en voz alta que casi ha sido un descubrimiento la secuencia didáctica que se sigue porque nunca la han puesto en práctica conmigo. Sin embargo, creo que es esencial que el niño sepa un poco a qué texto se “enfrenta” y pueda preparárselo. Así como los maestros nos preparamos nuestras explicaciones, clases, los cuentos que contamos o leemos... Ellos también tienen el derecho y la oportunidad de hacerlo bien ya que, si no dejamos que se prepare la lectura dificultamos que pueda ser un buen lector oral. Y en mi opinión, creo que esto acaba derivando en los miedos de leer y hablar en público que veo en mi clase...pero de la universidad.

Bloque 3. Comunicación escrita: la escritura

Hasta el momento, había tratado temas sobre los que había trabajado un poco en otras asignaturas como Literatura o las mismas prácticas. Pero a partir de este bloque entro en terreno desconocido para mí porque como mucho conocía los procesos implicados en la escritura y el desarrollo grafomotriz.  En este sentido me pilló un poco desprevenida la actividad acerca de un entrenamiento de caligrafía, aunque intenté proponer tres casos desde distintos enfoques (ej. escritura digital vs escritura manual) y busqué información acerca de qué tipo de pautas se recomendaban según la edad porque recordaba escribir en pautas y cuadrículas muy distintas en el colegio (línea doble, 4x4, milimetrado,...). En lo que refiere a esto, he aprendido que lo mejor es ir cambiando de forma progresiva las pautas y que fundamentalmente esta tiene que ayudar al niño a organizar sus trazados, letras y palabras en el espacio que tiene para escribir.
Aunque la tarea de copiado es la parte más ardua porque conlleva mucho tiempo y esfuerzo, sí que he aprendido que es muy importante cómo lo plantees y si te ajustas a los intereses del alumno, principalmente porque aunque sea un poco más motivador, se hace más llevadero y el niño responderá mejor. Por otro lado, están los padres que no deben castigarle por tener que hacer esas líneas de copiado de más, ni deben agobiarse. Al contrario, deben animar a su hijo y alentarle para que escriba mejor creando situaciones en casa en las que pueda también escribir como por ejemplo, con cartas o ayudando a redactar la lista de la compra apuntando en la nevera lo que falta. Normalizar estas situaciones, obviamente sin perder de vista el objetivo inicial, favorece que el niño no “odie” escribir.
Por otro lado también he aprendido un poco más sobre expresión escrita aunque no hayamos hecho ninguna actividad como tal de composición. No obstante, me gusta y orienta mucho el decálogo de Cassany y espero que pueda llevarlo a cabo en mis futuras clases porque, si se siguiera más en la escuela, creo que descubriríamos “pequeños grandes escritores” entre nuestros alumnos, y les podríamos ayudar a que mejoren y maduren sus textos.

Bloque 4. El sistema de la lengua: ortografía y semántica

Sin duda pensaba que éste iba a ser uno de los bloques más complicados y al final ha sido uno de los que me más me ha gustado por la cantidad y variedad de recursos que aparecen para trabajar la ortografía y la semántica en una clase de Primaria.
La ortografía la verdad es que siempre ha sido  un punto fuerte para mí, aunque me acuerdo que me deconcertó un poco Irune cuando en clase dijo que “leer no mejoraba la ortografía”. Después leyendo y relacionando la teoría comprendí y aprendí el por qué. Ahora cada vez que alguien dice que leer mejora la ortografía intervengo diciendo que no es así porque la lectura silenciosa ideovisual, no permite que el ojo se fije en todas las letras de las palabras. En todo caso nos fijamos más al leer una pseudopalabra o una palabra desconocida porque usamos la ruta fonológica pero no es así la mayoría del tiempo.
A la hora de plantear una actividad de ortografía no tuve mucho problema pues como decía antes ya era un poco “friki” del tema y se me ocurrían algunas ideas (soy de ese pequeño grupo de niños a los que le gustaban las olimpiadas ortográficas). No obstante, he aprendido mucho con el punto de recursos y materiales didácticos para la interiorización de la ortografía (el famoso 4.3.). Me encantaba la variedad de actividades a nuestro alcance fáciles de transportar a nuestras futuras aulas, y en especial el artículo de Maestra de Primaria de Koldo Ramírez López porque me abrió los ojos al ver que existían distintos tipos de dictados y que, incluso podían ser divertidos, al igual que significativos y más funcionales que hacer solamente un dictado tradicional. Tuve muchas dudas sobre qué actividad hacer en el la entrada del blog.
El otro gran pilar de este bloque es el de la semántica que me costó un poco más de entender, por la diferencia de vocabulario activo y pasivo y cómo desarrollarlo. Pero después de ver otra gran lista de actividades lúdicas y recursos y los seis tipos de actividades para desarrollar la semántica de Miguel Ángel Pérez Daza comprendí mejor cómo había que trabajar el vocabulario en Primaria. Sin embargo, una duda que me queda pendiente de la que no hay referencia en los apuntes, es que se dice que la semántica es un concepto amplio que no abarca sólo la comprensión del significado del vocabulario, sino también el de “frases hechas, figuras relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado”. En este sentido, a lo mejor es interesante plantear alguna actividad con frases hechas o figuras retóricas como la metáfora aunque sea para los cursos más avanzados ya que el uso apropiado de estas expresiones, son un buen indicador de que el niño se comunica adecuándose al contexto comunicativo, que al final es uno de los objetivos que pretendemos que consigan nuestros alumnos (como cuando nosotros tenemos que aprendernos las frases hechas en inglés, para entenderlas y poder utilizarlas para ser más competentes en la segunda lengua).
De las cinco actividades de desarrollo de vocabulario de Pérez Daza me gusta mucho la relación que se hace entre la constelación y la dramatización porque estoy segura que a través de la improvisación ( con un poco de entrenamiento claro) los niños desarrollan y utilizan un vocabulario que en su día a día no están habituados, y qué mejor forma de aprender el vocabulario que utilizándolo. No es lo mismo hablar como un presidente de los EEUU, que hablar como un trovador de la Edad Media, que como un niño pequeño. El estilo y el vocabulario cambian, y esto a través de la dramatización se puede trabajar muy bien. A lo mejor se puede añadir al material complementario algún juego de improvisación para hacer con niños de Educación Primaria ya que, como ví en un trabajo de otra asignatura, últimamente se está poniendo de moda sobre todo en 6º de Primaria y me parece un recurso fantástico.
Aunque es verdad que de alguna forma hay que acotar los contenidos de esta asignatura, si algo se aprende en este bloque, es que no hay excusas para no hacer las clases más significativas, motivadoras para los alumnos, y sobre todo, funcionales. Esto último lo podemos saber preguntándoles directamente como aparece en el último apartado del esquema de actividad propuesto en la página 66. Creo que esta secuencia didáctica que se propone es muy conveniente para preparar cualquier tipo de sesión de clase, ya no sólo de Lengua, porque la evaluación pasa a ser cosa de dos: del profesor naturalmente, y de los alumnos. En esta línea, preguntar a los niños qué han aprendido hoy, creo que es importante porque da sentido a por qué acuden a la escuela cada día, hace que se sientan escuchados, y nosotros tenemos que ser quienes incentiven su curiosidad por aprender y sus ganas de volver al día siguiente al colegio para aprender más.

Bloque 5. El sistema de la lengua: morfología y sintaxis.

Finalmente llegamos al último bloque pero no por ello el menos importante, pues aunque la actividad del blog no fuera tan... elaborada, es complicado seleccionar y encontrar recursos útiles para desarrollar los conceptos sobre morfología y sintaxis que se quieren dar.
En este bloque, además de dar un pequeño repaso a estos dos ámbitos de la lengua, caemos en la importancia de la integración y reflexión de los contenidos gramaticales ya que, si el niño no entiende lo que hace y aprende (y no lo aplica en otras actividades como en las redacciones, por ejemplo), estos conocimientos se memorizan y olvidan rápidamente. Para ello, sin dejar atrás las explicaciones y los ejercicios convenientes, utilizamos las tecnologías de la comunicación (TIC) como forma de que el alumno se sienta motivado por superarse, con el objetivo específico de mejorar su competencia lingüística (por los conocimientos que va adquiriendo para sus producciones orales y escritas) y metalingüística (porque en todo momento estamos hablando y reflexionando acerca de la lengua y su uso).
Lo que mejor he aprendido de la actividad del bloque es a cómo buscar y dónde, a la hora de encontrar actividades interactivas que puedan serme útiles en mi futura tarea docente. De hecho, tras ver la cantidad de recursos que hay, opino que tenemos que ser meticulosos y buscar lo mejor para los alumnos, es decir, no conformarse con lo primero que aparezca en páginas como tiching.com. Para ello es bueno conocer ciertos bancos con buenos recursos, tal y como hablábamos en la sesión presencial, que sepas que nunca van a fallar como los recursos de la junta de Andalucía, de Extremadura, Asturias, etc…
No obstante, es necesario actualizarse constantemente ya que cada año surgen muchos proyectos de innovación tecnológica en los colegios y creo que el mundo de las aplicaciones móviles y también irá ganando terreno en el sector educativo. Por esta razón también elegí aplicaciones de Android como Analizame y Kahoot!. De hecho esta última, me parece muy motivadora y útil para cualquier asignatura. Además de que permite al profesor crear sus propios cuestionarios, permite compartirlos con otros docentes para que estos los utilicen con sus alumnos. Esto me parece importante porque al estar en la sociedad de la información (y a veces “desinformación” porque hay demasiada), el hecho de compartir los mejores conocimientos con los demás es algo muy útil que tenemos que aprender tanto alumnos como profesores.

Conclusiones finales

Todos estos aprendizajes y reflexiones son los que han “pasado por mi corazón” y mi cabeza mientras he ido leyendo, investigando, repasando, redactando y releyendo la teoría y las actividades de este blog. Es cierto que mi presencia en él no ha sido precisamente larga y activa, pero no por ello creo que haya aprendido menos. Estas semanas en las que iba subiendo los bloques no he podido evitar acordarme de mis profesores de Lengua, de Primaria especialmente. Y al traerlos a mi pensamiento no me surgía otra palabra más que “Gracias”. Porque con su ejemplo, el de mis compañeros de otros blogs que también me han guiado un poco en este proceso de aprendizaje con algunas entradas espectaculares, y las sesiones presenciales con Irune, creo que han hecho que aprenda lo necesario para poder ser en el futuro una verdadera profesora de Lengua y Literatura castellana. Digo verdadera, porque velaré no por la memorización de contenidos, sino por el desarrollo de las cuatro destrezas básicas que un niño de Primaria debe aprender en esta etapa (hablar, escuchar, leer y escribir) para su experiencia vital, porque como decía el escritor británico Samuel Johnson (1709-1784): “El lenguaje es el vestido de los pensamientos”.


Fuentes consultadas:



Páginas web consultadas:

Más recursos complementarios recogidos para el blog:



1 comentario: